viernes, 31 de diciembre de 2010

Los Ballesterismos más populares del 2010

viernes, 31 de diciembre de 2010
¡Se nos escapa otro año sin darnos cuenta! Aunque a principios del 2010 este blog no estuviera ni en mi pensamiento, hoy, 31 de diciembre, ya forma parte de mi vida y, poco a poco, espero que vaya formando también un poquito de las vuestras. Hemos conseguido entre todos completar 195 artículos en los 8 meses que llevamos y hoy quiero dejaros, como es común en estas señaladas fechas, una pequeña lista con las 10 entradas que por unas cosas u otras, han conseguido atraer a mayor número de personas.

  1. El origen y significado de la hora zulú (21.220 visitas únicas)
  2. La curiosa verdad sobre Häagen-Dazs (20.628)
  3. Spain is different (I): Los leones del Congreso (19.932)
  4. ¿Cómo funcionan los WC de los aviones? (19.928)
  5. Cazadores de Mitos(V): No podemos dormir con plantas en la habitación (14.190)
  6. ¿Cómo se fijó la longitud de la milla inglesa? (13.436)
  7. ¿Por qué llamamos "perritos calientes" a las salchichas en pan? (11.571)
  8. ¿A qué se deben los "tics" en el ojo? (9.083)
  9. La curiosa historia de la cinta adhesiva transparente (8.440)
  10. La curiosa historia del "Cumpleaños Feliz" (7.750)

Agradecimientos especiales en este 2010 a Andrés Duque, por introducir el término "Ballesterismo" que me llevó a la idea de plantearme lo que hoy es este blog, a Juan José Asensio por su grandísima ayuda en el diseño del blog y su continua aportación de nuevos temas, a Moisés y Raúl (Gazpacho y Moyilo) por apoyarme desde el principio y aportar numerosos temas, a Sara por su comprensión y aportación, a Milhaud por tenderme una mano en este mundillo en el que apenas conozco nada, a Ismael por extender Ballesterismo por el mundo (o por fuera de Madrid al menos, jeje), a todos los seguidores de Twitter y Facebook que consiguen que cada nueva entrada llegue a la máxima gente posible y al resto de personas que contribuyen con temas en el correo, comentarios o difundiendo las entradas por otros sitios webs.

¡Feliz 2011!



miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿A qué se deben los "tics" en el ojo?

miércoles, 29 de diciembre de 2010
Creo que a todo el mundo le ha sucedido esto alguna vez a lo largo de su vida. Sin ningún aviso, alguno de los párpados comienza a molestarnos con movimientos involuntarios y sobre todo, muy molestos que nos pueden durar minutos, horas e incluso, días. ¿A qué se debe? ¿Es un síntoma de alguna enfermedad? Empecemos...

En primer lugar, estos "tics" o espasmos en los párpados también reciben los nombres de "Contracción del párpado" o en términos médicos, "Blefaroespamos". Realmente consisten en  contracciones involuntarias de los músculos del párpado, que pueden ocurrir con más o menos intensidad y que no tienen nada que ver, como mucha gente cree, con la tensión ocular.

Los espasmos del párpado no son un signo de enfermedad, suelen deberse a un periodo de nerviosismo, cansancio estrés o alimentación - hidratación inadecuadas (exceso de cafeína por ejemplo).
Suelen durar por brotes unas horas o días y luego desaparecen sin ser un problema importante. Pero en ocasiones el espasmo del párpado dura mucho más tiempo, es bastante molesto y en raras ocasiones es posible que aparezcan contracciones más severas, con cierre completo de párpado, que pueden ser causadas por irritación de la superficie del ojo (córnea) o de las membranas que recubren los párpados (conjuntiva).

Sus síntomas se presentan en forma de contracciones o espasmos repetitivos e incontrolables del párpado, más o menos apreciables por un observador externo, que afecta generalmente al párpado superior. En ocasiones puede dar problemas leves de visión asociados

Para tranquilidad de muchos, El blefaroespasmo no suele precisar ningún tratamiento, pero se recomienda:
  • Descansar
  • Aminorar el estrés
  • Dormir más horas
  • No tomar cafeína
  • Lubricar los ojos con algún colirio.
  • Si la afección es grave, los espasmos se pueden curar temporalmente con pequeñas inyecciones de toxina botulínica.
Hay algunas situaciones en las que sí se recomienda consultar con un médico general u oftalmólogo:
  • El blefaroespasmo no desaparece al cabo de una semana.
  • El espasmo cierra el párpado completamente.
  • El espasmo compromete otras partes de la cara.
  • Presenta enrojecimiento, hinchazón o secreción de un ojo.
  • Presenta caída del párpado superior .
Muchísimas gracias a Eri y Sara por proponernos este interesante tema que me va a permitir acostarme esta noche un poco más tranquilo y sabiendo algo nuevo.

Fuentes: 



martes, 28 de diciembre de 2010

El frigorífico, las claves de un gran invento (V)

martes, 28 de diciembre de 2010
¿Sabías que...el refrigerador consume aproximadamente el 30% de la energía eléctrica de la casa?. Esto se debe a que está permanentemente encendido y trabajando. Por ello, es necesario que conozcas la Etiqueta Energética que incorpora cada refrigerador y que indica el consumo de energía de un artefacto, de tal modo que la imagen que viene a continuación te permita conocer qué producto es más eficiente y cuál no lo es. Pueden tener un solo compartimento, que puede ser de refrigeración o congelación, o puede tener los dos. Los frigoríficos con dos compartimentos fueron introducidos al público por General Electric en 1939.


 Información sobre el fabricante
 Modelo del refrigerador
 Clase energética a la que pertenece
 Consumo mensual del aparato calculado bajo condiciones de uso estandarizadas
 Capacidad, en litros, del refrigerador y del congelador

Como hemos visto en el punto





 Este punto lo trataremos especialmente, ¿Cuál es el significado de las estrellas de congelación?


Las estrellas indican la capacidad de producción de frío de los aparatos domésticos: 
* Alcanzan -6ºC en el departamento de fabricación de cubitos de hielo. No pueden congelar alimentos. Sólo mantienen los alimentos congelados unas horas.
** Alcanzan -12 ºC en el departamento de fabricación de cubitos de hielo. No pueden congelar alimentos. Los alimentos pueden estar congelados unos 3 días.
*** Pueden alcanzar los -18ºC. Su misión es conservar alimentos que han sido congelados anteriormente tanto tiempo como indique en la etiqueta del alimento con un máximo de 3 meses. En ningún caso puede utilizarse para congelar. 
**** Alcanzan los -30ºC es el único con capacidad para congelar alimentos frescos, los cuales se han de congelar en la zona de 4 estrellas. Esto es importante porque la mayoría de los congeladores domésticos tienen una zona para congelar y el resto para mantener el producto anteriormente congelado.

Se representan en los frigoríficos de la siguiente forma:


Para terminar, no podemos dejar de mencionar a la tecnología que está tan de moda llamada "No-Frost".


¿Cuáles son las ventajas de los frigoríficos con sistema No-Frost?

El sistema No-Frost proporciona, frente al frío tradicional, las siguientes ventajas: 
  • Proporciona una mayor calidad de congelación lo que se traduce en la mejor conservación del sabor y las propiedades nutritivas de los alimentos.
  • Refrigera y distribuye el aire frío más rápidamente en el interior respecto a un sistema tradicional, gracias a las múltiples salidas de aire. 
  • Permite controlar el grado de humedad, y evitar que se acumule la escarcha sobre las paredes o sobre los alimentos. No requiere la descongelación periódica de ningún compartimento. 
  • Controla la temperatura con mayor precisión que un sistema tradicional. 
  • En resumen, proporciona una mejor calidad de conservación con niveles de ruido y consumo similares a los de un frigorífico tradicional.
Fuentes:



lunes, 27 de diciembre de 2010

El carbón dulce, los restos de la tradición

lunes, 27 de diciembre de 2010
La llegada de los Magos de Oriente trae consigo algunos alimentos y golosinas que hacen de la Epifanía algo especial. El Roscón es el dulce más consumido del día, acompañando nuestros menús y dándole un toque especial. Pero ésta no es la única golosina de la que vamos a disfrutar.

Como seguro que la mayoría de nosotros no nos hemos portado del todo bien a lo largo del año, los Reyes dejarán junto a nuestros regalos un poco de carbón de azúcar. Se supone que este obsequio es símbolo de castigo y reproche, sin embargo, cuando probamos su dulce sabor, es fácil olvidarse de nuestras pequeñas travesuras.

Costumbre de larga tradición

Regalar carbón es una costumbre muy antigua. Surge principalmente de la figura de los Reyes Magos. Ellos obsequiaban a los niños con regalos y, si éstos no se habían portado bien, recibían carbón en su lugar.

En un primer momento los obsequios se limitaban a necesidades de la vida cotidiana, pero el carbón ya estaba presente: Melchor se encargaba de regalar ropa o zapatos; Gaspar repartía golosinas, requesón, miel o frutos secos y Baltasar cumplía la función de 'malo' del grupo, castigando a los niños que se habían portado mal, dejándoles carbón, leña o piedras. La tradición en España conserva sólo el carbón, hecho de azúcar y con apetecible sabor.

En la cocina

El carbón dulce es un preparado a base de azúcar y agua (denominado glasa). El modo de elaboración consiste en conseguir una especie de espuma que, al enfriarse, se parece al carbón, de ahí el nombre. Eso sí, previamente hay que colorear el compuesto con humo negro.

El primer paso es preparar la glasa en frío: azúcar lustre en un 80% y agua en un 20%, hasta obtener una masa homogénea a la que daremos color para que obtenga su aspecto tradicional.

Seguidamente se prepara un jarabe también con agua y azúcar común, hasta que alcanza el punto de caramelo blando, esto sucede a 128º C aproximadamente. Al conseguirlo, se retira del fuego y se añade la glasa elaborada anteriormente. Sin dejar de remover en círculos, veremos que el conjunto esponja y sube en forma de espuma. Lo dejamos enfriar y ya tenemos nuestro dulce listo para comer.

¿Quiénes se encargan de repartirlo? 

En España los responsables de traer los regalos y también el carbón, son los Magos de Oriente, aunque Papá Noel está adquiriendo cada vez más protagonismo. En algunos países como Italia o Suiza, existe la leyenda de la bruja Befana. Podría considerarse como la pareja femenina de San Nicolás, ya que aparecen siempre en las mismas fechas, a lo largo de diciembre.

La tradición la sitúa barriendo su casa con su escoba, cuando pasaron los Reyes Magos hacia Belén y la invitaron a ir con ellos. Ella no los acompañó y, como muestra de arrepentimiento, la bruja está en continua búsqueda del niño Jesús. En las casas italianas cuelgan un calcetín en la chimenea y la Befana lo llenará de regalos si los niños se han portado bien, o de carbón, si su comportamiento no ha sido el adecuado.

En el País Vasco español y francés, llega el Olentzero, simpático personaje con fama de glotón y buen bebedor. Es un carbonero alegre y grande que vive en la montaña. El 24 de diciembre baja a los pueblos, manchado de carbón, para anunciar el nacimiento de Jesús. Reparte castañas y vino para los mayores y regalos para los más pequeños. En muchos lugares hace paradas y los jóvenes cantan villancicos a su paso. Esta tradición cambia levemente dependiendo de las zonas.

En Cataluña hay otra peculiar tradición a la que se conoce como el 'tió', caracterizada por el reparto de regalos y que consiste en un tronco tapado con una manta. A su alrededor se reúne la familia los días 24 ó 25 de diciembre. Mientras cantan villancicos, van dando golpes al tronco con un pequeño bastón, desprendiendo así pequeños regalos y dulces. Cuando se termina de cantar, es cuando los niños quitan la manta y descubren sus obsequios.

Después de unas fechas cargadas de dulces y suculentos platos, el carbón se encarga de poner el broche final y de recordarnos que debemos comportarnos mejor en el Nuevo Año.

Muchas gracias Ismael G. L. por enviarnos este artículo recogido de http://www.platodeldia.com



jueves, 23 de diciembre de 2010

Las tradiciones del Belén y el árbol de Navidad

jueves, 23 de diciembre de 2010
Seguimos con más tradiciones navideñas, que es lo que toca en estos días. Después de contaros la historia del sorteo de lotería más famoso en estos tiempos, hoy hablaremos de otras dos tradiciones que no suelen faltar en los hogares con espíritu navideño. El Belén y el árbol de Navidad.

La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Greccio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Greccio para celebrar la misa de medianoche. Alrededor un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.

Por otra parte, el árbol de Navidad decorado, se cree que apareció a principios del siglo XVII, en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.

Fuentes:



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lotería de Navidad: Un breve repaso a su historia

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Casi 200 años, varias guerras devastadoras, unas cuantas crisis económicas, cambios de moneda, repúblicas, monarquías, dictaduras, democracias… todo ha superado la Lotería de Navidad desde que comenzara a celebrarse (bajo la denominación de «Lotería Moderna») en 1812, en plena Guerra de Independencia. Según su impulsor, el ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, el objetivo era «aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes».

España sufría entonces una de las peores crisis de su historia contemporánea: las hambrunas de 1808 y 1812, unido a los enfrentamientos con los franceses y las epidemias, produjeron a lo largo de la guerra unas pérdidas económicas gigantescas y un descenso demográfico de entre 560.000 y 885.000 habitantes, en una población que apenas superaba los 10 millones. Y lo peor de todo, el Gobierno aún necesitaría dinero para seguir asumiendo los elevados gastos militares hasta el final de la guerra, en 1814.
En esta coyuntura de crisis se celebró el primer sorteo navideño, el 18 de diciembre de 1812, en Cádiz, a través de papeletas con los números impresos. Y el primer «gordo», dotado de 8.000 reales, se lo llevó un españolito de a pie tras gastarse sólo 40 en el número 03604. Era la primera vez que la Lotería de Navidad «escogía» a su afortunado, tras cuatro años de penurias y combates, y poco después de la importante victoria en Arapiles y la salida definitiva de los franceses de Andalucía.

Esto progresiva retirada de las tropas napoleónicas hizo que la Lotería, circunscrita en principio a Cádiz y San Fernando, se implantara después en Ceuta y más tarde en toda la comunidad andaluza, instalándose finalmente en Madrid en 1814, ya con el sistema de bombos y bolas establecido un año antes.

Nunca han faltado desde entonces los españoles a su cita con la (mala) suerte en Navidad, comprando cada vez más décimos (en 1832 ya se emitían 12.000 números), hasta el punto de que los bombos metálicos –vigentes desde 1850– llevan cada año a la Administración, ante la imposibilidad de introducir más bolas en ellos, a ampliar las series correspondientes a cada número.

Para terminar, os dejo un curioso enlace que muestra la Evolución de cómo ha cambiado con el paso de los años el hecho de ganar la Lotería.




lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Es cierto que el pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte?

lunes, 20 de diciembre de 2010
¡Otro chascarrillo bien consolidado! Y que, con el tiempo, se ha llegado a convertir en leyenda urbana. Sin embargo, no hay ni un solo dato científico que permita apoyar esta tesis absurda. Y nada se puede contraponer a la evidencia: En un cuerpo muerto, la sangre no circula. Por consiguiente, ni el pelo ni las uñas ni la barba pueden recibir el alimento que les permitiría seguir creciendo.

No obstante, y de buena fe, dos días después del fallecimiento de alguien, un observador atento puede tener la impresión de que el cabello del difunto ha seguido creciendo, simplemente porque la piel se seca y, por tanto, se contrae. La piel y la carne van perdiendo agua poco a poco, y la carne se va encogiendo y retirando, pero las uñas y el pelo no contienen agua, de modo que no se encogen.

Pero como el pelo no se cae inmediatamente, esa sequedad y contracción de la piel pueden dar la impresión de que el cabello crece realmente en la zona observada.

Este mecanismo se observa muy claramente en las uñas, en la medida en que la piel de los dedos se contrae más rápidamente. Y en los hombre, el fenómeno se observa también en la barba, que no es que crezca, en absoluto, sino que la sequedad y la contracción de la piel dan también esa impresión


La razón de que este mito haya sobrevivido tantísimo tiempo es doble: por un lado, nuestra intuición es, en este caso, nuestra enemiga. En nuestros cuerpos, estamos muy acostumbrados a que las uñas y el pelo crezcan, pero nada acostumbrados a que la piel y la carne encojan, de modo que es “evidente” cuando miras un cadáver con las uñas aparentemente largas que han crecido, no que la carne se haya retirado de ellas. Por alguna razón, la intuición no se extraña de que en poco tiempo hayan crecido lo que tardaría un mes si la persona hubiera estado viva.

Por otro lado, los seres humanos tenemos una relación psicológica muy retorcida con la muerte. Nos da miedo, pero nos fascina. No queremos hablar de ella, pero absorbemos cualquier información sobre ella con avidez… y cualquier dato misterioso o sorprendente se queda fijado en nuestras mentes y no las abandona


Así pues, muy claramente y de una vez por todas, las uñas y el pelo no crecen después de la muerte.



domingo, 19 de diciembre de 2010

Los sabiondos de la semana (II)

domingo, 19 de diciembre de 2010
¿Sabías que...

...en la época del rey Jorge e Inglaterra, pocos podían acceder a bañarse, y hacerlo con agua caliente era todo un lujo porque la leña era reservada para poder cocinar. Las personas de pocos recursos se bañaban solamente durante el verano en el río. Durante el invierno no lo hacían. No era costumbre hacerlo todos los días, ni siquiera el propio rey Jorge, que gobernó entre 1199 y 1216, que se bañaba una vez cada 3 semanas.

...sólo una de cada billón de personas puede llegar a vivir 116 años o más.

...el hombre más alto de la historia médica fue Robert Pershing Wadlow, nacido en 1918 en EEUU. Medía 272 cm de estatura y 288 cm de envergadura de brazos.

...la orina de un gato brilla bajo una luz fosforescente.

...a lo largo de una vida, cada uno de nosotros pasa más de 200.000 horas durmiendo, y una gran parte de ese tiempo, lo invertimos en soñar. Según los expertos, los que llegan a la edad de 75 años, han pasado alrededor de 25 años tumbados en la cama.



viernes, 17 de diciembre de 2010

El desmitificador: El músculo se convierte en grasa

viernes, 17 de diciembre de 2010
En el mundo del ejercicio existen creencias erróneas que pueden limitar los resultados de tu entrenamiento. Uno de esos mitos asegura es que si abandonas tu rutina de ejercicio, el músculo se convertirá en grasa. Veamos que hay de verdad en esto.


El cuerpo humano está formado por diferentes estructuras y tejidos. De estos la grasa y el músculo tienen funciones especializadas diferentes.

La grasa supone el 15 - 30% del peso corporal, un rango variable, según el género por ejemplo. Ésta actúa como escudo protector contra golpes, sirve de aislamiento térmico, es una fuente de energía muy importante, forma parte de estructuras internas, es vehículo de vitaminas liposolubles, etc.

El músculo es un órgano diseñado para mover el esqueleto, y está compuesto principalmente de proteínas (75%) y agua, conteniendo también otros elementos en menor cantidad. Ocupa alrededor del 40 - 45% del peso corporal, aunque las personas que realizan actividad física regular tienen un porcentaje mayor. Su función es la de mover el esqueleto y mantener la postura. Es un tejido dinámico, que necesita del movimiento para estar en forma saludable. Ambos tejidos son esenciales para el buen funcionamiento del organismo.

Se piensa erróneamente, que si hacemos ejercicio físico, sobre todo con pesas, esta grasa sufre una metamorfosis que la convierte en músculo. Con la misma lógica se cree que al dejar de hacer ejercicio físico el músculo se convierte en grasa nuevamente.

Lo que sí ocurre es que cuando se deja de practicar ejercicio físico la grasa aumenta de tamaño mientras que el músculo disminuye por falta de trabajo pero de ninguna manera uno reemplaza al otro.



En definitiva, el músculo nunca puede convertirse o transformarse en grasa o viceversa. Los músculos están compuestos por fibras largas, parecidas a espaguetis, con proteínas contráctiles que permiten ejercer fuerza. Las células grasas son receptáculos redondos diseñados para almacenar energía. El entrenamiento incrementa el volumen de la fibra muscular (hipertrofia) y el reposo lo reduce (hipotrofia). El consumo excesivo de calorías ocasiona que las células grasas aumenten de tamaño a medida que pasa el tiempo, y un consumo por debajo del gasto calórico disminuye el contenido graso.

Fuente: http://www.uhu.es



miércoles, 15 de diciembre de 2010

La verdad sobre la parte trasera del DNI

miércoles, 15 de diciembre de 2010
Seguramente alguna vez te has fijado en los caracteres que hay en la parte posterior del DNI:




Existe un mito que dice que el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el portador. Aunque el mito facilmente se desmontaba al comprobar que un amigo llamado Manolo Pérez García u otro nombre y apellidos muy comunes tiene un 0.

Esta zona del DNI está compuesta por caracteres OCR, es decir, está preparada para ser leída por máquinas y ese dígito en concreto es sólo un dígito de control para verificar que se ha leído correctamente.

Identificación de los Campos

La zona de datos OCR del DNI se puede dividir en diversos campos:


  1. Tipo de documento
  2. Nación
  3. Número de DNI
  4. Dígito de control del campo 3
  5. Relleno
  6. Fecha de nacimiento (AAMMDD)
  7. Dígito de control del campo 6
  8. Sexo (M/F)
  9. Fecha de caducidad
  10. Dígito de control del campo 9
  11. Nacionalidad
  12. Relleno
  13. Dígito de control de los campos 3, 4, 6, 7, 9 y 10 concatenados
  14. Nombre

Cálculo de los Dígitos de Control

Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:

1 2 3 4 5 6 7 8 Z
Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0   F 5   K 10   P 15   U 20   Z 25
B 1   G 6   L 11   Q 16   V 21
C 2   H 7   M 12   R 17   W 22
D 3   I 8   N 13   S 18   X 23
E 4   J 9   O 14   T 19   Y 24
Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1  2  3  4  5  6  7  8  25
7  3  1  7  3  1  7  3   1
--------------------------
7  6  3 28 15  6 49 24  25
A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.
Leído en: http://trocitos.wordpress.com



martes, 14 de diciembre de 2010

Las siglas DVD y otras curiosidades

martes, 14 de diciembre de 2010
¿Qué significan realmente las sigles DVD? La respuesta oficial: "Nada". El acrónimo original venía de "digital video disc". Algunos miembros del DVD Forum(*)  intentaron decir que el DVD es mucho más que el video al añadir la frase "digital versatile disc", pero nunca fue oficialmente aceptado por el DVD Forum en su mayoria. El consenso es ahora que el DVD, como standard internacional, es simplemente, tres letras. Despues de todo, a quien le importa lo que significa VHS? (Lo has adivinado, nadie se pone de acuerdo tampoco).

(*)Ninguna compañia es "dueña" del DVD. La especificación oficial fue desarrollada por un consorcio de 10 compañias: Hitachi, JVC, Matsushita, Mitsubishi, Philips, Pioneer, Sony, Thomson, Time Warner, y Toshiba. También contribuyeron representantes de muchas compañías en varios grupos de trabajo. En mayo de 1997, el Consortium fue reemplazado por el DVD Forum que estÁ abierto a todas las compañias y que en febrero del 2000 tenia unos 220 miembros. Time Warner registró originariamente el logo del DVD, y lo ha asignado desde entonces a la DVD Format/Logo Licensing Corporation.

Los libros oficiales con la especificación del DVD se pueden obtener en Toshiba después de firmar un acuerdo de no-revelacion y abonar una cuota de 5000$. Se incluye un libro en la cuota inicial, y los libros adicionales cuestan 500$ cada uno. La fabricación de productos DVD y el uso del logo DVD para propósitos no promocionales requiere licencias adicionales de formato y logo, siendo una tasa de pago único de 10.000$ por formato, rebajando 5000$ si ya han pagado por la especificación. (por ejemplo, un fabricante de un lector DVD-Video debería sacar una licencia DVD-ROM y DVD-Video por 20.000$ o 15.000$ si ya tuviera la especificación).



martes, 7 de diciembre de 2010

¿Por qué se dice que una condena es de tantos años Y UN DÍA?

martes, 7 de diciembre de 2010
Estamos hartos de escuchar en las noticias que un juez ha estipulado una pena a Fulanito de 2 años y un día por hacer X cosas. ¿Qué significa ese día extra? ¿Es el día de reflexión para que Fulanito no vuelva a cometer el delito? Hoy lo explicaremos.

En primer lugar, hay que decir que no es una regla universal, es decir, que no todas las condenas son "...años y un día", ni tan siquiera años, pueden ser meses o incluso meses...¡y un día!.

Los diferentes delitos con sus respectivas penas están recogidos en el Código Penal, y cada uno de estos delitos tiene un umbral mínimo y uno máximo. Para explicarlo mejor pondremos unos ejemplos de delitos comparando el Código Penal de 1973 con el de 1995 (Actualmente en vigor aunque por poco tiempo).

POr ejemplo, para los robos violentos, sin lesiones graves, y los robos intimidatorios, antes(1973) sancionados con penas de duración posible entre seis meses y un día y seis años (art. 501.5 CP), en el nuevo texto pasan a ser castigados con pena mínima de un año (art.242.3 NCP) y máxima de cinco años (art. 242.1). Cuando el robo estuviese agravado por haberse utilizado armas o instrumentos igualmente peligrosos, la pena oscilaba antes entre cuatro años, dos meses y un día y el tope de los seis años de duración (art. 501.5 in fine CP). Ahora el mínimo de su duración son tres años, seis meses y un día, llegando el máximo a los cinco años indicados (art. 242.2 NCP). Como antes ya advertimos, resulta más larga en términos de cumplimiento real en cárcel esta última pena que la del Código anterior.

Como veis, esos días extras simplemente indican el cambio de tramo de pena en algún delito, o marcan cuando un juez decide que vas a ir o no a prisión.

Además del mínimo y máximo, dentro de estos límites también existen tramos. En el antiguo código penal, se establecían tres tramos en cada condena, dividiendo exactamente la diferencia entre la pena mayor y la menor entre tres, pudiendo dar como límites de cada tramo, X años, X meses y X días. En el código actual se decidió dividirlo en 2 únicos tramos, llamados mitad inferior y mitad superior, veamos un ejemplo:

Art. 240, Robo con fuerza en las cosas (Sí, sí, en las cosas...), la pena es de uno a tres años (sin dias extras). 

En este caso, la mitad inferior es de uno a dos años, la mitad superior de dos años y un día a tres años. Por lo tanto, si el juez añade "el día extra" a los dos años quiere decir que ha decidido que el delito es del grado más alto de esa pena, con lo que eso conlleve posteriormente.

Muchas gracias J.J. Asensio por proponernos este interesante tema.

Fuentes: 
http://www.porticolegal.com
http://noticias.juridicas.com
http://www.porticolegal.com



domingo, 5 de diciembre de 2010

Los sabiondos de la semana (I)

domingo, 5 de diciembre de 2010
¿Sabías que...

...se dice que la nobleza es de Sangre Azul porque al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.

...los romanos, que construyeron una red viaria de 150.000 km, diseñaron un original código de señales de tráfico. Por ejemplo, la señal de Stop era el dios Hermes con el brazo levantado .

...la primera funda anticonceptiva fue inventada por Gabriel Fallopius (profesor de anatomía de Padua, Italia) en 1564. Estas fundas eran de lino y fueron probadas en 1100 hombres.

...cuando Alejandro Magno murió en Babilonia, fue trasladado hasta Macedonia en un recipiente lleno de miel y el cadáver se conservó intacto.

...los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre la Biblia, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre procede la palabra "Testificar".



miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Por qué los espectadores lloramos con algunas películas?

miércoles, 1 de diciembre de 2010
Hoy nos han preguntado en nuestro correo si pudiéramos hablar sobre las "razones científicas" que hace que una película o novela nos haga soltar alguna lagrimita, aún conociendo de antemano que se trata de ficción representada por actores y actrices.

Pues bien, como en este mundo hay gente para todo, hemos encontrado una investigación que ha demostrado por qué ciertas películas nos hacen llorar. 

La investigación, estuvo a cargo del profesor Kim Bard de la Universidad de Portsmouth. Los investigadores, después de seleccionar cuidadosamente las películas que hicieron llorar a mayor número de espectadores y analizarlas detenidamente, consiguieron finalmente identificar cuatro factores primordiales que hacen que una película consiga su propósito: hacer llorar al espectador.

Los cuatro factores principales que encontraron fueron:

Frecuencia con la que lloran los personajes (conteo de lagrimas).
La tristeza general de la película (índice de tristeza).
Mensaje positivo de la película (índice inspiracional).
Grado de felicidad experimentada durante la proyección (máximas en felicidad).

Este estudio proclama que cuando utilizan la combinación correcta de estos elementos, pueden ser utilizados para producir una experiencia emocional intensa y está casi garantizado que los espectadores estarán más propensos a llorar.

Para terminar, os dejo unos curiosos datos sobre las lágrimas según el género (Leído en www.elpais.com)

Está comprobado que las mujeres lloran cuatro veces más que los hombres a lo largo de un año. Según la Sociedad Alemana de Oftalmología, los hombres lloran unas 17 veces al año. Entre niñas y niños, la frecuencia es similar hasta los 13 años, pero luego la cosa cambia. Los hombres encuentran motivos para llorar entre 6 y 17 veces en un año y las mujeres, entre 30 y 64 veces. Además, ellas lo hacen durante más tiempo, un promedio de seis minutos; los hombres, unos cuatro minutos.

Muchas gracias, Carolina S. por proponernos este nuevo post.





martes, 30 de noviembre de 2010

Mini Ballesterismo: El color verdoso de la Estatua de la Libertad

martes, 30 de noviembre de 2010
Mucha gente desconoce que el color verdoso de la Estatua de la Libertad no es deliberado, sino que es una consecuencia accidental del hecho de que la estatua está fabricada en cobre, un metal que se vuelve verde con el tiempo por el proceso de oxidación (Aquí la explicación del proceso).

La estatua fue construida en Francia, desmantelada y transportada a Nueva York por mar, en 214 cajas, por lo que materiales más usuales como el mármol, la piedra o el bronce se descartaron por razones de peso. Esculturas de estilo neoclásico como ésta son siempre dejadas al natural, y colorearlas sería considerado una afrenta a la elegancia y a la tradición.

Fuente: Los colores de la luna, de Paola Bressan



jueves, 25 de noviembre de 2010

Dolores corporales, ¿Pueden predecir cambios climáticos?

jueves, 25 de noviembre de 2010
Seguro que habéis escuchado alguna vez a alguien quejarse de su tobillo o rodilla o muñeca que se lastimó hace unos años y a otro contestándole: "Eso es que va a cambiar el tiempo". ¿Tiene esto una explicación científica que lo respalde?

Este tema que parece tan trivial, tiene detrás una rama de la ciencia denominada bioclimatología, que investiga las consecuencias de los cambios atmosféricos en la salud.

Los científicos estiman que más de un tercio de las personas son "meteorosensibles", y por tanto vulnerables a las alteraciones climáticas. Sus síntomas se presentan entre once y veinticuatro horas antes de un cambio brusco en la temperatura y van desde un hormigueo hasta dolor en las articulaciones y huesos.

Los expertos aseguran que no es la presión, la temperatura o la humedad en sí las responsables, sino la variación de las propiedades electromagnéticas de la atmósfera, como pueden ser el grado de ionización o el campo eléctrico. 

El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, Javier López del Val, realizó su tesis doctoral centrándose en el "barrunto", palabra que significa "presentir", "notar" y hace referencia a cuando una persona a través de sensaciones físicas o molestias en su cuerpo puede llegar a presagiar un cambio climático. Su investigación ha dado validez científica a este término, tan acuñado en la antigüedad. 



Su explicación al fenómeno fue la siguiente:

El "barrunto atmosférico" tiene una explicación científica: En el aire, en la atmósfera, hay una serie de iones positivos y negativos que se llaman "Sferic". A los que tienen carga negativa se les atribuye un efecto protector y a los de positiva, un efecto negativo. Estos iones van a la velocidad de la luz, y preceden en 24 ó hasta 72 horas a la llegada de un nuevo frente atmosférico. Cuando nosotros vemos en el mapa de España, que por aquí viene un frente, los "Sferic" llevan 24 horas de antelación.
Los ancianos, con menos defensas, los diabéticos y los enfermos cardiovasculares están más predispuestos a padecer ese cambio atmosférico.

También existe una situación físico-orgánica que ocurre en las articulaciones.Las articulaciones de los humanos y de casi todos los mamiferos, son "sinoviales", es decir, están cubiertas por una membrana que une hueso con hueso, sin una función de sostén como seria de un ligamento o similar, y contienen un líquido viscoso (sinovial), que funciona como un lubricante evitando el roce oseo.....

Esta estructura esta generalmente a un nivel de presion interna levemente menor a la presion atmosférica, por lo cual cuando se va a producir un brusco descenso de la temperatura, la presión atmosférica baja, y las articulaciones tienden a expandirse, generando presión en las paredes sinoviales. Esto se ve muy marcado en personas mayores con articulaciones rígidas y/o dañadas, lo que explica las continuas frases de "los adivinos del tiempo".



martes, 23 de noviembre de 2010

¿Por qué en tus cremalleras aparecen las siglas YKK?

martes, 23 de noviembre de 2010
Al igual que con el post de ¿Por qué las prendas de hombres y mujeres se abotonan en lados opuestos? he ido corriendo al armario para cerciorarme de esta nueva curiosidad y el resultado ha sido sorprendente, salvo una chaqueta y un pantalón que no tenía nada escrito, en el resto de prendas con cremallera han aparecido esas tres letras que hasta hoy eran prácticamente invisibles, YKK

¿Qué significan y a qué o quién se debe?

YKK son las siglas de la compañia japonesa Yoshida Kogyo Kabushililaisha, fundada en 1934 por Tadao Yoshida. A mediados de la década de los 90 cambiaron definitivamente el nombre por el que hoy nos atañe, YKK Co, mucho más fácil de recordar.

En la actualidad supone alrededor del 90% del total de la producción mundial de cremalleras, está compuesta por 80 empresas repartidas en 206 instalaciones a lo largo de 52 países en todo el mundo (En España tenemos 2 fábricas, una en Barcelona y otra en Tarragona). En el ámbito de las cremalleras, YKK hace de todo, desde el teñido de tela alrededor de la cremallera hasta la manipulación del bronce y otros materiales con el que se fabrican posteriormente los dispositivos. 

No sólo se encarga de los materiales, sino que además, también fabrica sus propias máquinas para fabricar las cremalleras, por lo que todo queda en casa y no tiene que dar cuentas a nadie.

El objetivo de Tadao Yoshida era conseguir cremalleras de gran duración que superaran el tiempo de vida útil de la prenda en la que iban, ya que así se beneficiaban tanto los productores como los usuarios. De este modo, Yoshida Kogyo Kabushikikaisha se ha convertido en una empresa de referencia con un alto índice de fidelidad por parte de los fabricantes de todos aquellos productos que requieren de cremalleras.




jueves, 18 de noviembre de 2010

La cómoda pero triste vida de los zánganos

jueves, 18 de noviembre de 2010
Por si alguien tenía alguna duda, hablamos de zánganos como insectos, y no del otro significado de la palabra como persona vaga o perezosa, que también pueden tener una vida muy cómoda pero que seguramente no acabe tan tristemente como la de estos singulares animales. Empecemos...

Resulta que en las mejores colmenas podemos encontrarnos en promedio de 400 a 500 abejas machos, zánganos, que no trabajan y que son alimentados con la miel de la colmena. Éstos no contribuyen en nada a la colmena, más bien estorban, comiéndose las provisiones y defecando en el interior, para que sean las pobres abejas obreras las encargadas de limpiar.

Su objetivo en la vida: Fecundar a la reina, pero no es tarea fácil ni mucho menos. En primer lugar, la reina nunca es fecundada dentro de la colmena, debe ser al aire libre, en pleno vuelo y el día que ella elija: suele ser un día soleado, por la mañana. Cada día, salen hordas de zánganos en su diaria búsqueda por una reina, de su colmena, o vecinas.

Por fin llega el día, cuando la reina está decidida, sale y entra varias veces hasta memorizar el lugar donde se encuentra la colmena. Cuando lo tiene claro, alza el vuelo, perfectamente vertical y, muy pronto, varios miles de zánganos de diferentes colmenas próximas, se juntan y comienzan a seguirla. Mientras suben,  algunos van quedando rezagados y desaparecen, son cada vez más los que renuncian, fatigados y al final sólo quedan unos pocos; finalmente, la reina ya un poco cansada es atrapada por el más resistente de ellos, quien la abraza y la penetra durante un minuto, en un baile espiral y ascendente, a una altura mayor que la de las aves para no ser molestada o para que no ocurra ningún imprevisto.

Hasta aquí tiene buena pinta la historia, pero comienza el declive...

Un minuto pegado a la reina y el abdomen del macho ¡se entreabre!. El zángano, muerto en pleno éxtasis, cae desde las alturas. La explicación fisiológica de este trágico final es que el órgano reproductor del macho está diseñado para penetrar a la hembra únicamente volando, y por lo tanto es imprescindible que en su vuelo dilate completamente sus dos sacos tráqueos. Esas dos grandes vejigas se llenan de aire y hacen presión sobre las partes bajas del abdomen, permitiendo la energización del órgano pero a un precio demasiado alto.

La reina vuelve a la colmena, con parte del aparato masculino incrustado y parte de las entrañas del zángano. Se detiene en el umbral comenzando a deshacerse de lo que quedó del macho.

Ya no suena tan bien la vida del zángano, ¿verdad? Pero las desgracias no han hecho más que comenzar...

Algo raro ocurre a los pocos días de fecundada la reina, revolotea un aire asesino por las colmenas y comienza la matanza de zánganos en las colmenas más prósperas. Ese día las obreras no salen a trabajar sino que preparan sus aguijones para la matanza; grupos de tres o cuatro obreras atacan a cada zángano, le clavan sus aguijones envenenados, les cortan las alas, les fracturan las patas,… los pobres zánganos, desprovistos de aguijón, resisten, tratan de agruparse o simplemente huyen. Los cadáveres de los zánganos son retirados de la colmena, los zánganos todavía vivos, agrupados dentro, son vigilados por las guardianas que les impiden cualquier movimiento por lo que pronto perecen de hambre, los que salieron de la colmena vuelven al atardecer encontrándose con una barrera infranqueable de abejas guardianas en el umbral; a la mañana siguiente, la mayoría de los zánganos que esperó en el umbral están muertos.

A veces la naturaleza se comporta de una manera extraña; de los 400 zánganos que en promedio tienen las colmenas, solamente uno será en cierto modo útil; lo extraño es que la naturaleza sea pródiga con esos seres tan perezosos y bien alimentados: les ha dado casi el doble de ojos que a las obreras, y casi siete veces más cavidades olfativas en sus antenas; sin embargo, los ha castigado al no otorgarles un aguijón. Aquellas ventajas comparativas no le sirven de nada puesto que no salen a recolectar y más bien se alimentan de la miel de la colmena.



lunes, 15 de noviembre de 2010

El curioso sistema de repartición de escaños español

lunes, 15 de noviembre de 2010
La mayoría de las personas saben que el Congreso de los Diputados se encuentra en Madrid y está compuesto en la actualidad por 350 diputados que ejercen una función legistlativa y política pero poca gente entiende realmente el sistema de repartición de escaños por el que los políticos de las diferentes provincias españolas llegan a la cámara baja. Hoy intentaremos explicarlo de una forma sencilla con datos y un ejemplo muy esclarecedor.

Antes de empezar, hay que mencionar que la Constitución Española de 1978 cuantifica, en su artículo 68.1, el número de diputados en un mínimo de 300 y un máximo de 400, pero este artículo fue regulado en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General en su artículo 162.1, estableciendo en 350 el número total de diputados.

Pues bien, metiéndonos en faena, lo primero que tenemos que saber es que los escaños se reparten por demarcaciones o circunscripciones. No se reparten los 350 escaños según los votos totales sino que se reparten los escaños de cada demarcación según los votos de esa demarcación y luego se suman los escaños de todas las demarcaciones.

A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados, excepto las poblaciones de Ceuta y Melilla, que están representadas cada una de ellas por un Diputado.

Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento:

1. Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por doscientos cuarenta y ocho la cifra total de la población de derecho de las provincias peninsulares e insulares.
2. Se adjudican a cada provincia tantos Diputados como resulten, en números enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto.
3. Los Diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor.

Una vez que sabemos cuantos escaños le corresponden a cada provincia vamos a ver como se reparten entre las diferentes candidaturas, según el Artículo ciento sesenta y tres, del Titulo II, Capítulo III de la Ley Orgánica mencionada anteriormente.

1. No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos en la circunscripción.
2. Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por las restantes candidaturas.
3. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etcétera, hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción, formándose un cuadro similar al que aparece en el ejemplo práctico. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente.

Y aquí viene el ejemplo práctico que nos sacará de dudas: Imaginaros 480.000 votos válidos emitidos en una circunscripción que elija ocho Diputados.Votación repartida entre seis candidaturas

A: 168000 votos; B: 104000; C: 72000; D: 64000; E: 40000; F: 32000

Aplicando la regla 1, no podemos desprendernos de ninguna candidatura ya que las 6 superan los 14400 votos (el 3% de los votos totales).
Siguiendo las reglas 2 y 3 obtendríamos la siguiente tabla:


Al tratarse de 8 escaños, hemos señalado en rojo las 8 cantidades mayores del cuadro para conseguir la repartición final de Diputados, por lo que en dicha demarcación, la candidatura A conseguiría 4 escaños, la B tendría 2 escaños y las candidaturas C y D se conformarían con 1 escaño cada una, dejando a las otras 2 sin representación alguna.

¿Repartición justa? Juzguen ustedes...

Fuentes:



sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Por qué hablamos de "izquierda" o "derecha" en política?

sábado, 13 de noviembre de 2010
En 1788 Francia tenía una enorme deuda nacional y demasiados privilegiados, que de manera injusta pagaban pocos impuestos. Esto causó tal convulsión, que el rey Luis XVI convocó a una asamblea de un cuerpo de representantes nacionales, que no se había reunido desde 1614: los Estados Generales.

Constaba de 300 representantes del Primer Estado (el clero), 300 del Segundo Estado (la nobleza) y 600 del Tercer Estado (los comunes). Cuando la asamblea se reunió en Versalles, en mayo de 1789, prevalecía la costumbre de situar a los invitados de honor a la derecha del anfitrión. La nobleza y el clero se sentaban a la derecha del rey y los comunes a su izquierda. En junio de 1789, el rey dio a los Estados el reconocimiento de la Asamblea Nacional. En la nueva asamblea, los miembros más radicales se sentaban a la izquierda de la tribuna del orador y los menos fervientes a su derecha.

Imagen de la pintura de J. L. David en la que se recoge la escena del juramento de la Asamblea Nacional de 1789


Hablar de "izquierda" y "derecha" se convirtió en una rápida descripción para las distintas facciones en la política francesa. A pesar de los problemas políticos y sociales, Francia era el centro cultural e intelectual indiscutible de Europa, y tales términos se popularizaron en muchos países para designar a los radicales y a los conservadores, respectivamente. Estos términos aún se usan, en ocasiones veladamente. Mientras que el "ala izquierda" describía a gente con ideas socialistas o comunistas, los acendrados comunistas en la otrora Unión Soviética solían ser descritos como el "ala derecha", porque expresaban su apoyo a un nuevo orden común, conservador y de visión política reaccionaria.




martes, 9 de noviembre de 2010

La curiosa historia del "Cumpleaños Feliz"

martes, 9 de noviembre de 2010
Uno tiende a pensar que las canciones infantiles no son otra cosa que tradición oral de origen incierto, convertida en dominio público y, como consecuencia, creaciones exentas de todo reclamo propietario.

No es el caso de "Happy Birthday To You" ("Cumpleaños feliz"), considerada por el libro Guinness de récords la canción más popular del mundo, entonada en los más variados niveles de disonancia y en una multitud de lenguas en aniversarios de bebes, adultos y ancianos, incluida en cajas de música, teléfonos celulares y tarjetas de aniversario, llevada al espacio como uno de los testimonios de la cultura del planeta Tierra y memorablemente cantada por Marilyn Monroe el 19 de mayo de 1962 (78 días antes de su muerte) al presidente norteamericano John F. Kennedy, en una celebración multitudinaria en el Madison Square Garden.

El "Happy Birthday To You" no sólo tiene un origen comprobado, sino que además tiene dueño y copyright, y es objeto de una fascinante batalla legal por lo que podría representar unos 2.000.000 de dólares anuales en concepto de derechos de autor.

La historia comienza en 1893, cuando las hermanas Mildred y Patty Smith Hill, maestras jardineras de Kentucky, confeccionaron un libro titulado "Cuentos cantados para el jardín de infantes", que fue publicado por la editorial Clayton F. Summy Co., de Chicago.

La primera canción del libro se titulaba "Buenos días a todos", pero durante un cumpleaños del que las hermanas participaron, Patty sugirió cambiar la letra de la canción por "Happy Birthday To You", como una manera de homenajear a la niña que ese día celebraba su aniversario.

Esto es, en realidad, lo que se supone, porque no existe documentación que establezca que la letra de "Happy Birthday To You", de apenas cuatro líneas, sea efectivamente autoría de Patty Smith.

En marzo de 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión de "Buenos días a todos", que incorporaba la letra de "Happy Birthday" como alternativa. Con el advenimiento del cine y de la radio, la canción alcanzó una extraordinaria popularidad.

En 1931, fue incluida en el musical The Band Wagon, de George S. Kaufman y Howard Dietz, que protagonizaron Fred Astaire y su hermana, Adele, y dos años más tarde, cuando la Western Union lanzó su primer telegrama cantado, eligió "Happy Birthday To You" como su primera canción.

Fue, precisamente, en 1933, cuando Irving Berlin volvió a usar la canción en su comedia musical As Thousands Cheer (Mientras miles vitorean) que Jessica Hill, la tercera de las hermanas Hill, decidió emprender acciones legales.

Tras demostrar la similitud entre la canción original y "Happy Birthday To You", Jessica Hill logró que una corte la autorizara a registrar la nueva versión, que obtuvo un copyright en 1934.

La compañía Summy de Chicago publicó la canción en 1935. Según la legislación en vigor, los derechos debían expirar en 28 años, pero el acta del derecho de autor sancionada en 1976 los extendió hasta 2010. En 1998, a propósito de una disputa en torno de una canción de Sonny Bono, la Corte Suprema norteamericana añadió 20 años más al derecho de autor, lo que prolongó el copyright sobre "Happy Birthday To You" hasta 2030.

Algunos expertos, como Robert Brauneis, de la Universidad George Washington, argumentan que si bien los méritos para registrar una canción popular son válidos, en el caso de "Happy Birthday To You", los argumentos se ven anulados por la inexistencia de pruebas fehacientes acerca de quién escribió la letra de la canción.




sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Por qué se dice "hace demasiado frío para que nieve"?

sábado, 6 de noviembre de 2010
Esta frase parece incoherente... ¿No tiene que hacer frío para que nieve? En efecto, para que se produzca una nevada, es imprescindible que haga frío, siempre que la definición de frío "se corresponda con la que usan la mayoría de los pueblos que viven en latitudes medias de la Tierra. 

El problema radica en que la atmósfera debe albergar humedad para producir nieve, y el aire gélido contiene muy poca humedad. En cuanto la temperatura a ras de suelo desciende por debajo de unos 25º C bajo cero, las precipitaciones de nieve se tornan muy improbables en casi todos los lugares. De hecho hay una temperatura, próxima a los 40º C bajo cero, a partir de la cual (hacia abajo) ya no se produce ninguna nevada.


Cuanto más caliente está el aire, más agua es capaz de retener. Por eso, cuando viene una corriente de aire que ha pasado sobre un mar caliente, llega cargada de agua y al enfriarse en el continente se producen fuertes lluvias.

Por contra, si el aire está muy frío apenas puede soportar vapor de agua y es muy seco. Por eso, los lugares más secos del planeta son los próximos a los polos. No deja de ser sorprendente: el suelo es de agua, pero el aire es muy seco. Muy seco. 

Como consecuencia, si miramos una tabla de precipitaciones en distintos lugares del mundo observaremos que las precipitaciones en el Ártico y en el Antártico, en sus respectivos inviernos, son muy escasas.

Imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Windbuchencom.jpg



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los verdaderos chivos expiatorios

miércoles, 3 de noviembre de 2010
Seguro que hemos escuchado varias veces esta expresión popular que ha adquirido para nosotros el valor de hacer caer una culpa colectiva sobre alguien en particular, aun cuando no siempre éste haya sido el  responsable de tal falta. Hoy os contaremos la verdadera historia de los chivos expiatorios para que entendamos mejor este dicho popular.


En el capítulo 16 del libro de Levítico, Dios instruyó a Moisés y a Aarón cómo seleccionar dos corderos cada año para una ofrenda. Uno de ellos debía usarse como una ofrenda por el pecado para expiar los pecados y las transgresiones del pueblo. Una vez que hubiesen matado al cordero, debían rociar su sangre sobre el propiciatorio del Arca del Pacto, donde Dios vería la sangre de la ofrenda por el pecado y tendría Misericordia el pueblo y les perdonaría sus pecados. A continuación el sumo sacerdote pondría sus manos sobre el segundo cordero, al que se le permitiría vivir, y confesaría los pecados del pueblo colocándolos sobre la cabeza del cordero, que a partir de ese momento cargaría con la culpa por todas las transgresiones del pueblo y sería dejado en libertad en el desierto. A este cordero se le conocía como el chivo expiatorio.

La historia judía ha dejado constancia de que era una costumbre corriente atar un pedazo de tela roja al chivo expiatorio, que representaba el pecado del pueblo por el cual se hacía expiación por medio de la sangre roja sobre el propiciatorio. De acuerdo con los Talmuds judíos esta tela roja acabaría por volverse blanca, lo cual era una señal de la aceptación de la ofrenda por parte de Dios.

Existe una asombrosa referencia en los Talmuds que verifica que después de que Jesús fuese crucificado, Dios dejó de aceptar la ofrenda por el pecado y el chivo expiatorio ofrecido por los sumo sacerdotes.

Fuente: http://www.biblehistory.net



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates