viernes, 25 de noviembre de 2011

Cazadores de mitos (VII):Podemos cobrar menos con una subida del sueldo por el IRPF

viernes, 25 de noviembre de 2011
Seguro que alguna vez has escuchado, o incluso te ha ocurrido, que alguien cercano a ti ha rechazado una subida de sueldo, por pensar que, paradójicamente, iba asociada a una reducción del mismo, al creer que tendría que pagar mayor cantidad de impuestos. Y con toda seguridad, su jefe se habrá alegrado de que haya tomado esa decisión.
Esta es la creencia popular, pero no es la verdadera. Como cazadores de mitos económicos que somos, te vamos desmentir esta falacia y te vamos a explicar cómo funciona realmente el IRPF, impuesto que grava los rendimientos del trabajo, para que sepas que una subida bruta del impuesto, implica siempre una subida neta del mismo, independientemente de la cuantía. Esto te animará a no rechazar nunca más subidas de sueldo de tu empresa.

¿Cómo funciona el IRPF?

Como ya sabes, el IRPF es un impuesto proporcional, ya que el estado se lleva parte de tu sueldo, y progresivo, en tanto que quien más tiene, más paga. Esta progresividad a la que hacemos referencia se obtiene de unas tablas, llamadas tablas del IRPF, que relacionan el sueldo con el porcentaje del mismo que tendremos que pagar en concepto de impuestos, de la siguiente manera:



Seguro que estás pensando que si tengo un sueldo de 16.000 € significa que tengo que pagar un 24% de ese sueldo en concepto de IRPF. Pues no. Los tramos del IRPF no funcionan así. Lo que realmente significa es que no pagarás ningún euro por los primeros 5.050 euros, y tendrás que pagar el 24% por el resto del sueldo hasta 16.000, al estar esta cuantía comprendida en el segundo tramo del IRPF. En total la retención será de 2.628 euros ((16.000 – 5.050) * 0,24), o lo que es lo mismo, un 16,42%.
Esto tiene una serie de matices, y la situación personal de cada persona hará que sean distintos los criterios a la hora de pagar esos impuestos. Así, si eres soltero o viudo, o si estás casado, y en función del número de hijos la cantidad a pagar será diferente, y consecuentemente esa tabla que hemos mostrado más arriba será diferente.
Aún habiendo explicado esto, es posible que te haya ocurrido que efectivamente aun subiéndote el sueldo bruto, te han rebajado el sueldo neto. Esto ocurre porque en ocasiones se producen ciertas irregularidades si pasamos de un tramo del IRPF a otro, por ejemplo con el manejo de los decimales en los porcentajes de las retenciones.
Pero para esto precisamente existe la declaración de la renta, para compensar esas posibles irregularidades, además de aplicar las deducciones fiscales, e incluir el resto de ingresos obtenidos durante el período. Esto significa que aunque mes a mes el sueldo sea menor, en el momento que se haga la declaración de la renta, todo este dinero se devolverá al contribuyente.

Caso práctico
Juan tiene un sueldo bruto de 30.000 euros, y le van a subir el sueldo bruto a 33.000 euros. Juan no sabe si realmente esto le compensará, ya que su sueldo superará una banda salarial superior, y se está pensando su decisión. Juan no tiene hijos.
¿Le compensará a Juan la subida de sueldo? Como hemos dicho, cualquier subida bruta de sueldo, implica una subida neta, con lo que lógicamente le va a compensar la subida. Pero veámoslo haciendo los cálculos pertinentes. Si Juan tributara como la gente piensa, en principio la subida de sueldo no le compensaría, ya que una subida de 3.000 euros en su renta haría que pasara de una banda salarial a otra, y por lo tanto tendría que pagar más en concepto de impuestos. En este caso, pasaría de tener un sueldo neto de 21.600 anuales (30.000 – (30.000 * 0,28) ), a tener un sueldo neto de 20.790 euros ( 33.000 – (33.000 * 0,37) ), con lo cual la subida no le compensaría.
Pero como hemos dicho, esto no es así. En realidad el sueldo neto de Juan sería superior, y obviamente le compensará el cambio. En este sentido, con su primer sueldo pagará 0 euros por sus primeros 5.050 euros, el 24% por sus siguientes 12.310 (es decir, 2.954,4 euros), y el 28% por sus siguientes 12.640 euros (es decir, 3.539,2 euros). En total, Juan pagará en concepto de IRPF 6.493,4 euros, o lo que es lo mismo, un 21,64% de su sueldo bruto, quedándose con un sueldo neto de 23.508 euros al año, aproximadamente.
Subiéndole el sueldo hasta 33.000, y haciendo los mismos cálculos anteriores, Juan pagará 7.391,2 euros, o lo que es lo mismo un 22,39%, quedándole un sueldo neto anual de 25.611, y en este sentido la subida de sueldo le compensará notablemente. En la siguiente tabla veremos con más claridad lo explicado.





miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Humor o Ciencia? Palomas, ¿por qué en lo negro cagan blanco y en lo blanco cagan negro?

miércoles, 2 de noviembre de 2011
Nos escribe @laimond en nuestra cuenta de twitter:

tengo una pregunta para usted, las palomas, ¿por qué en lo negro cagan blanco y en lo blanco cagan negro? Gracias.

Aunque puede parecer una pregunta en clave de humor, esta pregunta lleva una respuesta con base científica y hoy vamos a intentar explicar este hecho tan curioso.

Como podreis adivinar, las palomas realmente no se fijan en el lugar donde quieren depositar sus excrementos (o por lo menos nadie lo ha demostrado todavía) y activan el modo blanco/negro para sus heces.

Realmente, esta percepción que tenemos tiene su explicación en el sistema excretor de estos animales que procedemos a explicar brevemente.

El intestino de la paloma básicamente, es un tubo hueco en el cual algunos órganos, en particular el hígado, se vacían vía ductos. El intestino termina en la cloaca, una bolsa justamente dentro de la abertura externa de la paloma. Los ductos que van de los riñones también terminan ahí y depositan los desechos urinarios de la paloma. Las palomas producen dos tipos de orina; Orina liquida, la cual se ve como agua clara, y orina sólida hecha de una pasta blanca de cristales de acido úrico. Por lo tanto, en la cloaca se acumulan restos de comida indigerida del intestino, orina liquida y sólida de los riñones y un numero de desechos normales, particularmente la bilis del hígado y también la mucosidad de las paredes del intestino. Una vez en la cloaca, algo del líquido es absorbido de nuevo hasta que se convierte en excremento sólido, normalmente de un color pardazo, esto se produce, cuando la cloaca esta llena, y la paloma relaja la abertura cloacal para que pase el excremento.

Por lo tanto, la clave de la cuestión es que los excrementos tienen su parte clara y su parte oscura, quedando a simple vista la parte que hace contraste con el fondo.

Si miramos el siguiente coche de color muy oscuro, observamos que prácticamente se hace invisible la parte parda de las heces, 



mientas que si observamos la siguiente camisa blanca, sólo se observa la parte pura de excrementos más oscuros.



Tan sólo podremos observar las 2 partes diferenciadas si se depositan en un color que pueda contrastar con los 2 anteriores, como podemos ver en la siguiente imagen sobre un capó rojo.



Muchísimas gracias Juanma M. por aportar este tema y esperamos que nos sigas proponiendo nuevos temas a ballesterizar.

Fuente:




viernes, 21 de octubre de 2011

¿Por qué los puñetazos cinematográficos se acompañan siempre de efectos sonoros?

viernes, 21 de octubre de 2011
Hoy nos han propuesto en nuestro mail el siguiente tema:

Llevamos tiempo discutiendo en mi trabajo (cosas del aburrimiento ocasional) el orígen del "sonido / efecto especial" que se aplica a los puñetazos en el cine. Hemos llegado a la conclusión que sin ello el puñetazo falso carece de realismo, pero no sabemos porqué y cuando se decidió usarse, de modo casi universal, (incluso en bollywoods) ese mismo efecto.
Para empezar, explicaremos por encima cuales fueron los orígenes de estos efectos de sonido.

Los primeros en utilizar este recurso fueron los griegos obras de teatro, cuyo principal objetivo era simular los sonidos de la naturaleza, por ejemplo hacían sonar "truenos" cuando aparecía el dios Júpiter airado. Mucho tiempo después, ya en el siglo XX a partir de la expansión de la radio en los años 30, los efectos de sonido recibieron un nuevo impulso: era necesario conseguir el máximo realismo en un medio dramático que no contaba con la imagen como factor principal para ello, y también era necesario eliminar los fatídicos silencios muertos que daban la sensación de que la emisora no funcionaba bien. Los "efectistas" de la época, además de los mecanismos tradicionales de generación de efectos (planchas metálicas, muelles, instrumentos de percusión, bocinas, silbatos, etc.) podían disponer de efectos previamente grabados en discos de piedra o bakelita (incluso había tocadiscos especiales de 2 brazos para reproducciones simultáneas de 2 efectos!). Finalmente, los efectos de sonido llegaron al cine y a partir de la película Aleluya de King Vidor (1929) fueron utilizados de manera dramática y no como simple contrapartida aural de la imagen.

Volviendo al tema que nos ocupa, vamos a descubrir por qué siempre se ha utilizado el efecto sonoro de golpe o puñetazo cuando, en la realidad, un puñetazo, aunque haga daño, no produce necesariamente ruido.

La principal razón es que en un entorno de audioimagen, ya sea cine o televisión, el ruido del impacto es casi obligatorio; en otro caso no se creería en ellos, aunque los golpes se aplicasen de verdad. Estos van acompañados, sistemáticamente, de ruido.

Este encuentro puntual e instantáneo de un sonido y de un impacto visible se convierte entonces en la representación más directa e inmediata del punto de sincronización audiovisual de la secuencia. El golpe se convierte en el instante alrededor del cual se estructura el tiempo del relato; antes se piensa, se anuncia, se presiente; luego se sufren sus vibraciones y se afrontan sus resonantes efectos. Es el punto audiovisual hacia el que converge todo, a partir del cual las cosas se difuminan. Y es también, en la audioimagen, expresión privilegiada de la instantaneidad.

Abandonada a sí misma, en efecto, la imagen ultrabreve del golpe no se fija en la memoria, queda como perdida, mientras que un sonido ultrabreve pero bien definido tiene el privilegio de fijar directamente su forma y su timbre en la conciencia, en la que se repite como eco.

¿Cuál es el objeto más importante en la figuración audiovisual? El cuerpo humano. ¿Cuál puede ser el encuentro más inmediato y más breve entre dos de estos objetos? El golpe. ¿ Y cuál es la relación audiovisual más inmediata ? La sincronización entre un choque oído y un choque visto, o que se ha creído ver. Pues, de hecho, el golpe no se ve realmente, lo que puede verificarse cortando el sonido de la escena. Lo que se oye, en suma, es lo que no se ha tenido tiempo de ver.

Muchísimas gracias David N. por proponernos este interesante tema y espero que os haya aclarado más que confundido.

Fuente:
La audiovisión, Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido
MICHEL CHION



martes, 27 de septiembre de 2011

¿Por qué la Guardia del Papa es suiza?

martes, 27 de septiembre de 2011
¿No resulta al menos llamativo que el ejército que vigila y protege un país esté compuesto completamente por hombres de un país ajeno? Pues esto es lo que ocurre en la Ciudad del Vaticano y hoy explicaremos el motivo de por qué esto es así.


Algunos autores han interpretado que el origen de la célebre Guardia Suiza se produjo cuando el Papa Sixto IV (1471-1484) con ocasión de un tratado de alianza que había celebrado con algunos cantones suizos en 1478, dato que no ha sido comprobado.
Pero sin lugar a dudas fue Julio II, el que, para cumplir su programa de gobierno, encomendó al cardenal Mateo Schinner que solicitara a los cantones suizos de Lucerna y Zurich, el envió de soldados helvéticos que por aquella época gozaban de la fama de valerosos y experimentados guerreros. Durante los días 24 y 25 de septiembre de 1505 los señores nobles pusieron a disposición de Julio II (1503-1523) y del Pontificado los soldados cristianos más destacados de sus ejércitos con el objeto de defender y proteger a los Vicarios de Cristo.

El contingente llegó a Roma el día 21 de enero de 1506 y el día 22 se creaba el cuerpo de la Guardia Pontificia compuesto por ciento cincuenta valerosos suizos al mando del capitán Gaspar von Silenen.

Instalados en Roma, la tradición indica que el Papa solicitó a Miguel Angel el diseño del vistoso uniforme que –con algunas modificaciones- utilizan hasta el día de hoy.

Durante el conflicto político entre Carlos I de España (y V de Alemania) y Francisco I de Francia por quién el Papa Clemente VII (1523-1534) tenía preferencias, se produjo un gran enfrentamiento bélico que concluyó con el “Saqueo de Roma”. El día 6 de mayo de 1527, el ejército Imperial de Carlos V, del que formaban parte unos dieciocho mil lansquenetes, muchos de ellos luteranos, toman al asalto Roma y durante semanas sometieron a saqueo la Ciudad Eterna. El terrible episodio, que se inscribe en la segunda guerra entre el emperador Carlos V y el rey francés Francisco I, marcó el fin del papado renacentista en Italia. El Pontífice Clemente VII salvó su vida al refugiarse en el castillo Sant´Angelo, pero 147 de sus guardias suizos perecieron en su defensa, mostrando al mundo el valor y la fidelidad de los suizos para con el Papa.

Pablo III (1536-1549) volvió a formarla en 1548 con 225 hombres, uno de cuyos destacamentos fue enviado por San Pío V (1566-1572) a combatir contra los turcos en Lepanto, donde consiguieron arrebatar dos banderas enemigas. Disuelta por Pío VI (1775-1799) antes de partir al exilio en 1798 y forzado a ello por Napoleón Bonaparte, Pio VII volvió a formarla en 1801 pero con un total de sólo 64 soldados. León XII (1823-1829) lo aumentó a 200 en 1824 y siguió cumpliendo la misión originaria de la defensa del Papa.

El año de 1848 fue un hito en la historia del cuerpo pontificio, ya que en aquella fecha se produjo una revolución que prendía tomar el Quirinal, actuando decididamente el ejército con el objeto de defender aquél Palacio.

El 20 de septiembre de 1870, cuando las tropas italianas invadían la Ciudad Eterna, la Guardia Suiza se reconcentró en el Vaticano dispuesta a su defensa.
La última reorganización de la Guardia Suiza la hizo S.S. Juan Pablo II el 5 de abril de 1979.

Algunas curiosidades sobre la Guardia Suiza

La bandera que identifica a la Guardia Suiza consta de cuatro campos divididos por una cruz latina en color blanco en cuyo centro se estampa el escudo de armas del capitán de la Guardia. El cuadrante superior izquierdo cuyo fondo es rojo tiene las armas del Pontífice reinante, el cuadrado superior derecho consta de cinco bandas color roja, amarilla, azul, amarilla y roja, que se repiten en el cuadrante inferior izquierdo, y en el cuadrante inferior derecho, también sobre un fondo rojo las armas del Papa Julio II. La bandera tiene una dimensión de 2,2 x 2,2 metros

Bandera Actual (2005 - ????)

Está compuesta por ciento diez soldados: cuatro de ellos son oficiales, 23 mandos intermedios, 70 alabarderos, 2 tamborileros una banda de música y un capellán. Se les entrena en procedimientos y manejo de armas modernas (como el fusil suizo SIG 550), aunque también se enseña a manejar la espada y la alabarda.

Los reclutas deben ser varones suizos de entre 19 y 30 años de edad y de fe católica. Deben superar los 174 cms de estatura, ser solteros y haber cumplido una instrucción básica en el Ejército Suizo.

La Guardia Suiza tiene sus cuarteles frente al Palacio Apostólico Pontificio y todos han prestado el juramento de fidelidad al Pontífice un 6 de mayo, aniversario de la muerte de 147 guardias suizos durante el saqueo de Roma de 1527.

Por primera vez en los casi 500 años de historia de la Guardia Suiza, ingresó el año 2003 en el cuerpo encargado de la protección del Vaticano un hombre de tez oscura. Dhani Bachmann, un joven indio adoptado por una familia suiza, fue uno de los 32 nuevos miembros del ejército más pequeño del mundo -120 soldados que fueron recibidos por el Papa Juan Pablo II, ante quien pronunciaron su juramento de fidelidad al jefe de la Iglesia católica

Dhani Bachmann

La misión que cumple la Guardia Pontifica no deja, casi, tiempo libre a los oficiales y soldados. No obstante ello desde 1975 se las han igeniado para crear el Futbol Club Guardia, que juega partidos amistosos con la escuadra de futbol suiza y otros equipos –sobretodo militares- de italia y Europa.

Nota publicada en el semanario católico Cristo Hoy (Argentina)
Artículo escrito por: 
FÉLIX ALBERTO MONTILLA ZAVALÍA
Abogado. Profesor de Derecho Canónico en la Universidad Católica de Tucumán.
Post-graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.



jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Cómo se cuentan los rayos caídos en un determinado lugar?

jueves, 22 de septiembre de 2011

Supongo que alguna vez habréis oido en los telediarios que dicen algo como: "Han caido 2.000 rayos en tal sitio" a lo que yo siempre me he preguntado, ¿Se grabarán con una cámara y luego harán el recuento?

Después de investigarlo, hoy intentaremos explicarlo.

Lo primero que haremos es explicar rápidamente el concepto de rayo, y nada mejor que buscar la definición que nos facilita la wikipedia:

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica; generando un "pulso electromagnético". La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire, y por el sonido del trueno, desarrollado por la onda de choque. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del rayo; es decir, el trueno.
Generalmente, los rayos son producidos por partículas positivas por la tierra y negativas a partir de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, las cargas positivas de la nube atraen a las cargas negativas, causando un relámpago o rayo. Esto produce un efecto de ida y vuelta; se refiere a que al subir las partículas instantáneamente regresan causando la visión de que los rayos bajan.

Pues bien, una vez conocido lo elemental sobre los rayos, vamos a la parte que nos interesa.

Para ello, os mostraremos una imagen con el mapa de la Tierra, donde se refleja se muestra con diferentes colores la densidad con la que caen los rayos en los diferentes puntos del planeta.



Cada color representa una cantidad promedio de relámpagos por kilómetro cuadrado por año, y varían del negro y rojo (cantidades mayores) hasta azul y púrpura. No hay datos de las zonas grises.

Si nos fijamos, vemos que la mayor concentración de rayos se produce en la zona de Africa Central. Allí, en el cielo, sobre los exuberantes bosques, el aire cálido es golpeado por las brisas frescas y húmedas del océano Atlántico y por el aire fresco que desciende de las cimas de las montañas. El choque de las masas de aire produce tormentas eléctricas frecuentes durante todo el año. Otro lugar muy activo se encuentra en las montañas mas altas de la Tierra, el Himalaya, ya que si bien el aire de las montañas altas es seco, el océano Índico hacia el sur aporta los ingredientes esenciales para las tormentas eléctricas: humedad y corrientes de aire caliente que desequilibran el aire frío de la montaña.

¿Y cómo se consiguen estos datos?

Aquí es donde queríamos llegar, estos mapas se consiguen gracias a dos instrumentos satelitales, dos sensores opticos espaciales que van a bordo de satélites: El el Detector Óptico de Oscilación Transitoria (OTD por las siglas en inglés, Optical Transient Detector) y el Sensor de Imágenes de Relámpagos de la NASA(Lightning Imaging Sensor o LIS).

Básicamente, estos sensores ópticos utilizan cámaras fotográficas de alta velocidad para observar cambios producidos en la parte superior de las nubes, los cuales son invisibles para los ojos. Por medio del análisis del espectro de luz dentro de un pequeño intervalo de longitud de onda, alrededor de los 777 nanómetros – cerca del infrarrojo – los científicos pueden detectar breves destellos de luz, inclusive durante el día.

Detectores de relámpagos localizados en tierra que utilizan sensores de radiofrecuencia proveen mediciones locales de alta calidad. Tanto el INM como otros institutos tienen sondas repartidas cada 300 km y cuando cae un rayo el pulso electromagnético registra la lectura eléctrica y determina por triagulacion todos los parámetros del rayo. Así es como cuentan el número de rayos caídos en cada lugar.

Y para terminar, ¿dónde caen menos rayos y por qué?

 La respuesta es en los polos norte y sur, incluso la Antártida, y en algunas partes del océano abierto (áreas blancas en el mapa). Estas regiones no tienen la combinación de humedad y aire inestable en ascenso necesaria para que se desate una tormenta eléctrica. Las temperaturas polares son frías o frescas todo el año y las temperaturas del aire en el océano son más estables que sus contrapartes continentales.

Fuentes:



martes, 20 de septiembre de 2011

El origen de los colores rojo y gualda de la bandera española

martes, 20 de septiembre de 2011
Pudiera parecer poco romántico, pero hoy os contaremos el humilde origen de los colores que todos conocemos de la bandera española. Pues bien, la actual bandera rojigualda (hay que saber que a lo largo de la historia española hubo muchos tipos de banderas), proviene de un concurso que mandó el rey Carlos III porque la bandera de aquellos momento, blanca de los borbones con el escudo de España, era fácilmente confundida con las banderas de otros países también de monarquías borbónicas, como Francia por ejemplo, dando a lugar a muchas equivocaciones, a veces embarazosas, en el mar. Cansados de esto Carlos III eligió entre una serie de doce modelos que se presentaron, a la actual bandera roja y amarilla. Y no por ningún motivo histórico de los antiguos reinos peninsulares como Castilla, Aragón, León, Navarra o Granada, si no porque el amarillo unido al rojo crea una combinación muy bien identificable en el mar, que era donde se enarbolaría por primera vez.

Así pues en el Real Decreto dado en Aranjuez el 28 de mayo de 1785 Carlos III adjudicó el diseño ganador para los buques de guerra:

Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento.


Señalado de mano de S.M. En Aranjuez, a veinte y ocho de Mayo de mil setecientos ochenta y cinco.

Este fue el diseño ganador de los doce presentados. (Foto Museo Naval Madrid).

La bandera ganadora del concurso empezó entonces a utilizarse a partir de 1785 en los buques de guerra y mercantes, ampliándose por las Reales Ordenanzas de la Real Armada de 1793 su uso a las Plazas y Castillos marítimos y otros establecimientos de la Armada, como arsenales, astilleros, cuarteles, observatorios, Escuelas de Guardamarinas...

Sólo a partir de 1843, bajo el reinado de Isabel II la bandera rojigualda fue la bandera nacional, abandonando la blanca, al igual que hiciera su bisabuelo.

Asi que ya sabemos que hasta esa fecha la bandera rojigualda fue por así decirlo la bandera de la Real Armada, siendo la blanca la "oficial" de España. De ahi el error de muchos pintores, nacionales y extranjeros, que en sus cuadros navales de antes de 1785 pintaban en los barcos españoles la bandera rojigualda, cuando debería ser la blanca (en el mar el color blanco no significaba rendición; si un barco se rendía ante un enemigo arriaba su bandera nacional, no sacaba trapos blancos - otro común error-). O en los ejércitos de tierra con flamantes banderas rojas y amarillas cuando estas eran sólo de uso por la Real Armada.

Estos eran los 12 modelos presentados a Carlos III. (Foto Museo Naval Madrid).
Vía: http://www.todoababor.es/articulos/origenes_bandera.htm de Julio Pérez Zamora
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Espa%C3%B1a



La verdadera y triste historia de la canción "Libre" de Nino Bravo

No tenia ni idea del origen de esta canción y mira que la he cantado/escuchado veces.

La triste historia de una célebre canción...

La canción habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín, Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, que intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik, el día 17 de agosto de 1962, aproximadamente un año después de la construcción del muro. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste. 



Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada. 
Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental. 
Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.

Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y ya no hablemos de los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros.

Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría , no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.

TIENE CASI VEINTE AÑOS y ya está
cansado de soñar;
pero TRAS LA FRONTERA está su hogar,
su mundo y SU CIUDAD.
Piensa que la ALAMBRADA sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su PRISIÓN
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge MI LAMENTO Y MI PESAR,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y SABRÉ LO QUE ES AL FIN LA LIBERTAD.
Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que NO ESCUCHÓ
LA VOZ QUE LE LLAMÓ.
Y TENDIDO EN EL SUELO SE QUEDÓ,
SONRIENDO Y SIN HABLAR;
SOBRE SU PECHO, FLORES CARMESÍ
BROTABAN SIN CESAR. 

La canción, escrita diez años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. 



Ya en 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso. Pero es algo que nunca sabremos, ¿verdad? 
La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...

Muchísimas gracias a Paco por enviarnos esta interesante historia a nuestro correo.



viernes, 26 de agosto de 2011

¿Qué nombres de huracanes han sido retirados?

viernes, 26 de agosto de 2011
Cómo ya explicamos anteriormente en esta entrada, cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con esas letras). Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.
Los nombres de huracán se retiran (es decir, no se usan otra vez para una nueva tormenta) si se considera que fue muy notable debido al daño y/o muertes que causó. Al retirar el nombre de tormentas memorables evita confundir una tormenta bien conocida históricamente con una actual.


Siempre que un huracán haya tenido un impacto importante, cualquier país afectado por la tormenta puede solicitar que se "retire" el nombre del huracán por acuerdo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Retirar el nombre realmente significa que no puede ser reusado durante por lo menos 10 años, para facilitar las referencias históricas, acciones legales, actividades de reclamaciones de seguros, etc., y evitar las confusiones del público con otra tormenta del mismo nombre. Si el nombre es retirado, se selecciona un nombre del mismo género en inglés, español o francés, para las tormentas en la Cuenca del Atlántico.

Un buen ejemplo es Huracán Hugo en 1989. Hugo se movió a través del Caribe nororiental, devastando a muchas pequeñas islas al este de Puerto Rico. Luego azotó Puerto Rico antes de ir a 'golpear' Carolina del Sur. El Huracán Hugo causó daños por más de US$8 mil millones y ocasionó la muerte de 82 personas. Cuando se hizo la solicitud de retiro del nombre "Hugo" de la lista de nombres, la tormenta "H" fue reemplazada por el nombre "Humberto", un nombre español. Humberto se usó por primera vez en 1995 y luego de nuevo en el 2001.

Sin embargo, hay una excepción a la regla de retiro. Antes de 1979, cuando empezó la primera lista permanente de seis años, algunos nombres simplemente no se usaron más. Por ejemplo, en 1966 "Fern" fue sustituida por "Frieda" sin que se diera una razón.

A continuación se presenta una lista de los nombres retirados para la Cuenca del Atlántico y los años en que ocurrieron. Sin embargo, hay gran cantidad de tormentas destructivas no incluidas en esta lista debido a que ocurrieron antes de establecer el uso de nombrar los huracanes en 1950.


Lista alfabética de nombres retirados
NombreAñoNombreAñoNombreAñoNombreAño
  1 Agnes197220David197939Gilbert198858Juan2003
  2 Alicia198321Dean200740Gloria198559Katrina2005
  3 Allen198022Dennis200541Gustav200860Keith2000
  4 Allison200123Diana199042Hattie196161Klaus1990
  5 Andrew199224Diane195543Hazel195462Lenny1999
  6 Anita197725Donna196044Hilda196463Lili2002
  7 Audrey195726Dora196445Hortense199664Luis1995
  8 Betsy196527Edna196846Hugo198965Marilyn1995
  9 Beulah196728Elena198547Igor201066Michelle2001
10Bob199129Eloise197548Ike200867Mitch1998
11Camille196930Fabian200349Inez196668Noel2007
12Carla196131Felix200750Ione195569Opal1995
13Carmen197432Fifi197451Iris200170Paloma2008
14Carol195433Flora196352Isabel200371Rita2005
15Celia197034Floyd199953Isidore200272Roxanne1995
16Cesar199635Fran199654Ivan200473Stan2005
17Charley200436Frances200455Janet195574Tomas2010
18Cleo196437Frederic197956Jeanne200475Wilma2005
19Connie195538Georges199857Joan1988      
Lista de nombres retirados en la Cuenca del Atlántico por año
  1954
Carol
Hazel
1955
Connie
Diane
Ione
Janet
19561957
Audrey
19581959
1960
Donna
1961
Carla
Hattie
19621963
Flora
1964
Cleo
Dora
Hilda
1965
Betsy
1966
Inez
1967
Beulah
1968
Edna
1969
Camille
1970
Celia
19711972
Agnes
19731974
Carmen
Fifi
1975
Eloise
19761977
Anita
19781979
David
Frederic
1980
Allen
198119821983
Alicia
19841985
Elena
Gloria
198619871988
Gilbert
Joan
1989
Hugo
1990
Diana
Klaus
1991
Bob
1992
Andrew
199319941995
Luis
Marilyn
Opal
Roxanne
1996
Cesar
Fran
Hortense
19971998
Georges
Mitch
1999
Floyd
Lenny
2000
Keith
2001
Allison
Iris
Michelle
2002
Isidore
Lili
2003
Fabian
Isabel
Juan
2004
Charley
Frances
Ivan
Jeanne
2005
Dennis
Katrina
Rita
Stan
Wilma
20062007
Dean
Felix
Noel
2008
Gustav
Ike
Paloma
2009
2010
Igor
Tomas


Anécdota: "Carol" fue usado de nuevo para nombrar un huracán en el Océano Atlántico Medio en 1965. Sin embargo, debido a que su nombre no vuelve aparecer después de esa vez, se asume que el nombre fue retirado retrospectivamente por los daños causados por la tormenta del mismo nombre en 1954.

Fuentes:
http://www.jmarcano.com/
http://www.lifeslittlemysteries.com/



jueves, 25 de agosto de 2011

La curiosa relación del ciprés y los cementerios

jueves, 25 de agosto de 2011
Existen muchos tipos de cementerios, sobre todo en la zona mediterránea, unos más viejos y otros más modernos, más o menos coloridos, pero siempre con un mismo punto en común: Los cipreses.

¿A qué se debe esta eterna relación? ¿Tiene alguna explicación física o es simplemente por un mito antiguo que se ha extendido hasta nuestros dias? Hoy descubriremos que la curiosa relación entre este arbol y el lugar que suele ocupar tiene un poco de, como nos gusta, mito y ciencia.

Las primeras causas de esta relación son intrínsecas al propio árbol, el hecho de que sea de hoja perenne, con una hoja de color verde muy oscuro, unido a un tipo de madera incorruptible, al igual que la del cedro, siempre lo ha convertido en un símbolo de inmortalidad y resurrección.

Pero lo más interesante se encuentra en un antiguo y bonito mito que los griegos fueron creando para asociar el ciprés con la muerte.

Nos cuentan que Cipariso (Ciprés en griego) era un joven cazador amado por el Dios Apolo, que tenía un cervatillo sagrado como mascota al que tenía una especial predilección. Un día de verano, salió con sus armas por el bosque, con intención de apresar una buena pieza y allí, vio como se movía la cornamenta de un ciervo entre los matorrales. En ese momento lanzó su jabalina y corrió para ver el trofeo que había conseguido. Al llegar y separar el ramaje, encontró a su gran amigo ciervo tendido en el suelo, con un charco de sangre rodeándole. El joven cazador comenzó a llorar desconsoládamente y pide a los Dioses, especialemente a Apolo, que lo estaba acompañando, que lo conviertan en un ser que pudiera llorar eternamente la muerte de su amado ciervo. Apolo contestó: - Serás llorado por mi, llorarás a otros y acompañaras a los que se duelan. En aquel momento, Cipariso fue transformado en ciprés, el árbol de la tristeza, una conífera que desprende de su corteza unas gotas de resina que simulan las lágrimas humanas.

Gracias a este mito, el árbol quedó ligado para siempre al culto de Hades, Dios del más allá y esto se extendió por las siguientes civilizaciones hasta llegar a nuestros días.

A parte de este mito, también hay que decir que físicamente es un árbol perfecto para este tipo de sitios, ya que el crecimiento de sus raíces es prácticamente vertical, lo que evita problemas como levantamientos indeseados del suelo y de las propias lápidas, que podrían ocasionar grandes destrozos.

Muchísimas gracias a Ana por estrenarse con este tema que seguro, no será el último. 

Fuente: Javier del Hoyo, profesor de Filología clásica de la Universidad Autónoma de Madrid



martes, 23 de agosto de 2011

Una explicación "diferente" de los comienzos del mus

martes, 23 de agosto de 2011
El Mus tiene una antigüedad que se remonta por lo menos al siglo XVII. El filólogo vasco y jesuita Manuel de Larramendi que vivió en el XVII, ya lo cita en su famoso Diccionario Trilingüe (vascuence; castellano y latín), que tuvo su primera edición en San Sebastián el año 1.745, como un juego ya consolidado y generalizado entre los vascos y navarros.

En los tiempos antiguos, antes de inventarse el Mus, el lenguaje era tosco e inexpresivo, y los juegos eran tan aburridos, que únicamente la perspectiva de una posible ganancia inducía a algunos codiciosos a sentarse a una mesa de juego. Jamás se les ocurrió a aquellos individuos un dicho ingenioso, una imprecación divertida, una broma cariñosa. El primero que osó decir "vamos a dejar zapateros a estos pardillos" pagó con la vida su ingeniosidad. Muy pocos se atrevieron a repetir la frase, tan común en nuestro tiempo, porque aquellos ignorantes eran suspicaces, siempre esperaban lo peor, y en cuanto se oían llamar de esa chocante manera, empuñaban su espada y atravesaban sin miramiento al osado lenguaraz.

Pero aun cuando lo del "pardillo" fuese perdonado - siempre había personas tolerantes -, quedaba por aclarar lo de "dejar zapatero", cosa que a un marqués, por ejemplo, le causaba una profunda desazón; tanto, que en cuanto lo oía decir, corría a las cuadras, montaba en su caballo y acudía lanza en ristre al palenque de los torneos a desafiar al menguado que pretendía relegarlo a la humillante y vil tarea de confeccionador de calzado. Muchos pagaron con la vida su imprudencia.

Eran tiempos violentos aquéllos, no se conocía ninguna de las ingeniosas y divertidas máximas, sentencias, apostillas, y apotegmas que el Mus ha producido a lo largo de los siglos. Se echaba de menos un juego incruento, en el que se pudiera llamar "pardillo" o "zapatero" al adversario sin que corriera la sangre, y que esos motes y otros parecidos sólo fueran bromas amistosas, y que si hoy te llamo pardillo a ti, mañana me lo llamarás tu a mi.

Esta fue la razón por la que don Alonso de Tudela, de Tudela, y don Tomás del Pinarillo, de la Almunia de Doña Godina, decidieran inventar el juego del Mus para llamarse cosas amigablemente y reírse mientras merendaban. Porque el fin primordial del Mus era para los inventores y sus contemporáneos, el de reírse los jugadores los unos con los otros.

Ya en nuestros tiempos, los más humildes y hasta los más aristocráticos no pueden borrar el recuerdo de aquellas tabernas que fueron la cuna del Mus.

El hecho de que se jugara casi exclusivamente en ellas, no significa que fuera un juego de borrachos, como dice una célebre canción ("los borrachos en el cementerio juegan al Mus"). Es frecuente que los jugadores pasen de la bebida porque ni la propia dinámica del juego lo permite ni el resto de los jugadores sobrios lo aguanta, sobre todo el compañero, pues es la formas más segura de perder una partida. Más aún, es el propio sujeto quien se percata de que con la mente nublada no se puede jugar, ya que el Mus requiere un buen nivel de lucidez y agilidad mentales. Con que haya un solo jugador un poco "acastañado" la partida se distorsiona y los jugadores no lo suelen aguantar.

En resumen, que el Mus tiene su propio mecanismo de autorregulación, debido sobre todo a jugarse de compañeros. Porque cuando uno pierde hasta la ropa interior por estar un poco bebido, allá él; pero cuando además se hace perder al compañero, el asunto cambia de manera notable.

Sin querer afirmar que el verdadero origen del Mus haya que buscarlo en las tabernas, sí podemos afirmar que tuvo en ellas su principal refugio.




lunes, 22 de agosto de 2011

Perros vs Humanos: ¿Qué mordedura es más infecciosa?

lunes, 22 de agosto de 2011
Cómo veis en la pregunta, no nos referimos al tipo de mordedura que nos puede hacer más o menos daño, sino a la mordedura que a posteriori nos puede traer mayores problemas debidos a las infecciones que se pueden ocasionar.

Pues bien, aunque resulte paradójico, basándonos en una mordedura que produzca igual daño en los tejidos, tiene mucho más riesgo la mordedura de una persona que la de un animal como un perro o un gato. Yendo más lejos, podemos decir incluso que es más peligrosa que la de otros animales no domésticos (serpientes por ejemplo) por el simple hecho de que se han estudiado mucho más los pronósticos de mordeduras de los animales cercanos al hombre que las del propio ser humano, debido a su elevada frecuencia.

Por otra parte, la principal razón se encuentra en la propia boca que provoca el mordisco, concretamente en los microorganismos localizados dentro de ella.

La boca de un perro cuenta con una cantidad bastante mayor de microorganismos que la boca de un ser humano pero la clave no esta en la cantidad, sino en el tipo de microorganismos y si son patógenos para el ser humano, es decir, si pueden o no producir enfermedades.

En la boca del perro/gato hay una gran cantidad de microorganismos, pero la mayoría de ellos no son patógenos para el ser humano, son inocuos y no provocan complicaciones. En cambio en la boca del ser humano, que contiene menos cantidad de microorganismos, muchos de ellos son patógenos para el ser humano y pueden provocar serios problemas si no se desinfectan bien y a tiempo.

A esto hay que sumarle también la frecuencia con la que acudimos al centro de salud despues de una mordedura segun haya sido el causante. Los siguientes datos son aclaratorios.

Mordedura de perro: Entre el 80-90% de los afectados acuden al medico, siendo el riesgo de infección de un 15%

Mordedura de gato: Sólo entre el 5-15% de los heridos por mordedura de gato acuden a un centro de salud, aunque el riesgo de infección en estos casos se eleva a un 70-80%.

Mordedura de humano: La frecuencia es realmente baja (< 5%). La mayoría de las personas no acuden al medico ya que las mordeduras suelen deberse a peleas, automordeduras en crisis o comportamientos amorosos. Sólo se suele acudir cuando el estado de la herida empeora con los dias. A pesar de todo esto, se estima que entre el 70-80% de nosotros sufrirá alguna vez en la vida una herida de este tipo. El riesgo de infección supera el 85% en estos casos.

La boca humana posee un número considerable de superficies diferentes a las que un microorganismo puede adherirse. Se han encontrado entre 200 y 500 especies de bacterias y muchas de ellas patógenas.

Así que ya saben, si alguna vez sufren una mordedura humana, no se despreocupen, al contrario, acudan tan pronto puedan al médico para recibir un tratamiento antibiótico adecuado.

Fuentes: http://www.liliurgencias.org



jueves, 11 de agosto de 2011

Las claves del FPS: Factor de protección solar

jueves, 11 de agosto de 2011
Tomar el sol favorece al organismo y puede dar un bronceado perfecto, pero si no estamos preparados, puede hacer mucho daño a la piel.  Se multiplican los anuncios en televisión y los avisos gubernamentales sobre la necesidad de cuidar la piel, de protegerse ante el sol, de usar protector solar. Las indicaciones en este sentido no tienen fin: colocarse el protector al menos media hora ante de la exposición solar, repetir el proceso después de baños prolongados y tras varias horas en la playa -o en la piscina o en la montaña-, usar un factor de protección solar alto para los niños y las personas con la piel muy blanca, no tomar el sol entre las 12 y las 16 horas, y así hasta el infinito.


El miedo a los posibles cánceres de piel no ha hecho sino incrementar el miedo a los efectos del sol, pero también los rumores sobre la exposición o sobre el efecto que tienen los protectores sobre nuestra piel. ¿Crees que sabes realmente qué significa y para qué sirve una crema con Factor de Protección Solar 15?


El FPS europeo se calcula:

FPS= MED con protección solar / MED sin protección solar
O bien
FPS= Tiempo con protección/Tiempo sin protección
La Dosis Eritemática Mínima (MED), es la energía media del sol, dentro del UV-B, que empieza a producir enrojecimiento de la piel.
Por lo tanto, este cálculo nos indica el tiempo que podemos estar al sol sin quemarnos:

La mayor parte de la gente sólo sabe que cuánto mayor sea el Factor de Protección (FPS) mayor será la protección, pero poca gente sabe cuánto mayor será esa protección. Por un lado, un mismo factor de protección no protege igual a todas las personas, sino que el efecto o la pantalla de protección que ejerza dependerá del tipo de piel de cada uno.

Una persona con una piel excesivamente blanca o delicada que tarda un minuto en quemarse al sol, si utiliza un protector con FPS 15, debe saber que el tiempo máximo que ese protector tendrá efecto sobre su piel y evitará que se queme serán 15 minutos. Si la piel de otro tarda 10 minutos en quemarse al sol ese protector le protegerá durante 150 minutos y así con todos los demás.

Así la protección se podría clasificar en mínima (FPS 2 al 11), moderada (12 al 29) y alta (más de 30), pero los expertos advierten que la diferencia entre un protector de 30 y uno de 60 o más suele ser mínima, aunque el precio de los productos aumenta considerablemente. En estos casos, y ante la duda, es mejor preguntar al médico o farmaceútico a la hora de escoger.

Las variantes de la radiación ultravioleta

Otro detalle a tener en cuenta es que el tiempo en el que una piel tarda en quemarse varía según el índice de radiación ultravioleta (UVI) que cambiará según el lugar y las condiciones atmosféricas. Por ese motivo, una persona tardará más en quemarse en Asturias que en Canarias, porque el UVI de las Islas es mayor (En esta web se puede encontrar cual es el índice de UV por provincias y hoy mismo, el índice de UV es de 9 (muy alto) para la mayor parte de las provincias peninsulares españolas más septentrionales, frente al 11 (extremo) del  archipiélago canario).

Conviene conocer también el significado de otras palabras que pueden aparecer en los envases de protectores solares :
  • "Extrem":   Más de 5 horas.
  • "Water resistent": No ha perdido la capacidad de protección tras 40 minutos de natación.
  • "Water prof": No ha perdido la capacidad de protección tras 80 minutos de natación.
  • "Extrem pediatrico": las cremas de los niños se elaboran para que resistan el roce en sus juegos, "rubproof".
  • "Ecran": evitan todas las radiaciones y por tanto el bronceado. Muy utilizado en los productos infantiles y en la prevención o protección de manchas en la piel.
Fuentes:





 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates